Alejandra Soler Gilabert

Nacimiento:

València, 1913

Orígenes familiares:

Sus progenitores eran muy diferentes en ideas, carácter y posición social. Su madre, Alejandra Gilabert Pascual, era mucho más conservadora mientras que su padre, Emilio Soler Maya, era republicano, ateo e influyó en su educación y manera de pensar. Alejandra fue la única hija del matrimonio. Con la proclamación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931, sus progenitores se beneficiaron de la primera Ley de Divorcio en España que fue aprobada el 11 de marzo de 1932. Alejandra que ya tenía 18 años decidió vivir con su padre.

Estudios:

Estudió en la Institución para la Enseñanza de la Mujer la primera y los cursos superiores. El Bachillerato lo realizó en el Instituto Lluís Vives, y en 1932 comenzó a estudiar en la Facultad de Filosofía, sección de Historia, de la Universitat de València, culminando su etapa universitaria en 1936, siendo una de las primeras valencianas en licenciarse en España. Con el estallido de la Guerra Civil muchos sueños quedaron sin cumplir. A Alejandra le gustaba el ámbito académico e investigador, había pensado matricularse en el doctorado y también se planteó hacer las oposiciones a cátedra de instituto de segunda enseñanza, pero no llegó a realizar ninguna de las dos.

Trayectoria profesional o laboral:

Al finalizar los estudios universitarios y con el estallido de la Guerra Civil que llevó al campo de batalla a la mayoría del profesorado fue contratada como profesora de Historia y Geografía en el Instituto de Segunda Enseñanza en Tarrasa (1937-1938). En esta etapa la acompañó su pareja, el periodista Arnaldo Azzati que estaba trabajando para la Agencia Internacional del Movimiento Antifascista (AIMA). En Barcelona estuvieron residiendo hasta el año 1939 cuando el enemigo se hace con la ciudad y tuvieron que huir a la frontera con Francia.

Trayectoria profesional o laboral:

Alejandra se incorpora a la práctica deportiva cuando estaba estudiando Historia en la Universitat de València. Con la Federación Universitaria Escolar (FUE) se inició en varios deportes: atletismo y natación. Fue una de las pioneras del atletismo valenciano. Con el equipo de atletismo de la FUE participó en campeonatos benéficos durante la Guerra Civil en el Estadio de Mestalla. En este deporte la entrenó una de las leyendas del rugby valenciano, Enrique Georgacópulos Teja, llegó a entrenar en el Mestalla distancia de 80 y 150 metros. Las marcas de Alejandra fueron las primeras de la historia del atletismo femenino que no fueron superadas hasta 1963. También, en esta época dedicaba su tiempo a realizar natación, todas las mañanas, antes de acudir a la facultad, iba con un grupo de amigas a nadar a la playa del Saler.

Deporte(s):

Atletismo y natación.

Activismo estudiantil, sindical o político:

Se integró a la Federación Universitaria Escolar (FUE) cuando estaba estudiando en el Instituto Lluís Vives en València. En esta organización se implicó en todas aquellas cuestiones sociales, políticas, educativas y deportivas que venía reivindicando la FUE. Posteriormente, durante su etapa universitaria en 1935 comenzó su militancia en el Partido Comunista del País Valenciano (PCPV). Donde amplió su actividad política, al principio participaba frecuentemente en las reuniones y charlas con mujeres y, después empezó a ocupar puestos de mayor responsabilidad dentro del partido. Asimismo, tuvo un papel destacado en las Elecciones Generales de 1936, en donde estuvo realizando mítines junto con otras mujeres militantes del Partido Comunista. Igualmente, participó durante la guerra en el Auxilio Femenino al Frente, este organismo dependía del Ministerio de Guerra y se encargaba de abastecer al frente de toda clase de apoyo ya sea de tipo material, como de índole cultural e intelectual.

Exilio:

En 1939 comenzó el exilio de Alejandra que se prolongó durante aproximadamente 33 años. Primero estuvo en Francia en un campo de concentración junto con otros españoles y españolas viviendo en condiciones infrahumanas. A continuación, tanto Alejandra como su pareja fueron reclamados por la Unión Soviética debido a sus respectivas profesiones. Fue en Moscú donde la pareja se reencuentra. En esta ciudad trabajó primero como profesora de Literatura y Lengua Española en la casa de niños españoles Nº. 12. Estando en el exilio vive nuevamente la guerra, esta vez sería la Segunda Guerra Mundial y sufre el exilio interior dentro de la URSS.

Una vez terminada la guerra Alejandra es contratada como profesora de Lengua y Cultura Española (1945). Unos años más tarde pasó a ser directora de la cátedra de Lenguas Romances de la Escuela Superior de Diplomacia (1958). A España retorna en 1971, después de solicitar en varias ocasiones su entrada a España. Se instala primero en Madrid y, después en València, donde estuvo muy activa y comprometida con l’Associació Amics de la F.U.E.

Fallecimiento:

València, 2017

Autor:

/

Etiquetas: